Definición de REA
Los REA, en su corta existencia, junto con la educación abierta se han convertido en el fenómeno educativo más significativo y con mayor impacto, que ha modificado los cimientos del sistema educativo tradicional y le ha obligado a mutar. Actualmente, la educación abierta y los REA son promovidos por prestigiosas instituciones educativas, fundaciones, consorcios y corporaciones, los cuales han visto ventajas competitivas en el movimiento abierto.
Los REA tienen muchas acepciones y su definición ha ido evolucionando con el tiempo, aunque ha mantenido algunos rasgos inherentes. UNESCO (2017), en su portal en español, los define como “materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas” (párr. 2).]
Figura 3. Narrative por Comfreak, bajo licencia CC0
Disponible en https://pixabay.com/es/narrativa-la-historia-sue%C3%B1o-decir-794978/
La Junta de Extremadura y OCDE (2008) plantean una definición similar: son “materiales digitalizados ofrecidos libremente y abiertamente para profesores, alumnos y autodidactas a fin de que sean usados y reutilizados para enseñar, mientras se aprende y se investiga” (p. 14).
Por su parte, Butcher y Kanwar (2015) definen los REA como cualquier recurso educativo “que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia” (p. 4).
De acuerdo con las definiciones mencionadas, el acceso libre y cierta “gratuidad” es lo que distingue a los REA de otros recursos, además de que han sido diseñados para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea investigación, docencia o aprendizaje.
La OCDE (2007, citado por Santos-Hermosa, Ferran Ferrer y Abadal, 2012) indica que los REA son un denominador genérico y que como tal contempla e incluye:
cursos y programas curriculares, módulos didácticos, guías de estudiante, libros de texto, artículos de investigación, vídeos, podcasts, herramientas de evaluación, materiales interactivos (como simulaciones), bases de datos, software, aplicaciones (incluyendo aplicaciones móviles) y cualquier otro material educativo diseñado para uso en la enseñanza y el aprendizaje (p. 137).
Según ese concepto, puede decirse que los REA incluyen, tanto materiales simples (por ejemplo, una imagen o una prueba escrita), como recursos complejos y completos (por ejemplo, todo el material didáctico de una asignatura, incluidas las estrategias de mediación y evaluativas).
A continuación, se presenta un video con la definición de recursos educativos abiertos y generalidades del movimiento abierto. Le invitamos a observarlo.
Video 1. Movimiento educativo abierto, por Tecnológico de Monterrey / Innovación Educativa, bajo licencia CC BY-NC-ND
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iu-D3PusuSU&feature=youtu.be
Actividad 1
Reflexione, a partir de la definición y generalidades de los REA: ¿qué ventajas tienen para su labor docente?
Exponga en el blog del taller sus impresiones.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0