Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMadrigal Jiménez, Ricardo Antonio
dc.date.accessioned2013-07-17T21:57:55Z
dc.date.available2013-07-17T21:57:55Z
dc.date.issued2013-07-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/972
dc.descriptionTesis de una extensión de 749 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa presente investigación parte de considerar que Costa Rica no utiliza los modelos clásicos de justicia constitucional (el difuso y el concentrado), sino que se presenta dentro del sistema de legitimación ampliada. Este último modelo acuñado por Colombia acredita la particularidad de suprimir una serie de institutos acuñados históricamente por la doctrina constitucional, con el único fin de impedir concurrir a la justicia. Para poder satisfacer el incremento constante de la demanda de servicio el sistema Colombiano, pese a presentar un sistema colombiano, se ve en la obligación de permitir que una serie de órganos judiciales le sirvan como auxiliares dentro de sus funciones. En el caso costarricense, sin ser una determinación doctrinal meditada, se adoptó el sistema de legitimación ampliada, pero se concentro toda la función jurisdiccional constitucional en un único órgano. En tal sentido, la investigación pretende acreditar si la existencia de un único órgano de la jurisdicción constitucional, en un régimen de legitimación ampliada se constituye en un limitante, para el cumplimiento de principio constitucional de justicia pronta y cumplida. Para el cumplimiento de la investigación se hizo necesario una serie de análisis tanto doctrinarios como de campo, entre los primeros se evidencia las construcciones doctrinarias que sirven de fundamento al sistema de legitimación restringida, así como los alcances del sistema de legitimación ampliado que presenta Costa Rica. En este aspecto, se toma especial cuidado en considerar las normas aplicables, como un mecanismo para poder establecer si las disposiciones podrían ser un obstáculo para el cumplimiento de la justicia pronta; opción que realizado el estudio es descartado. Posteriormente, se considera los alcances de la justicia pronta desde los diferentes ángulos que presenta el tema; para luego contrastarlo con la realidad nacional. Este último análisis, determina que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Costarricense, en el período 1989 al 2007 acredita un nivel de crecimiento progresivo de alrededor del siete por ciento. Además se detecta que la carga de trabajo de la Sala costarricense es superior al presentado por las demás salas del Poder Judicial. Por último, el estudio estadístico determina el incumplimiento de los plazos de justicia pronta, lo que evidencia que el Estado no esta satisfaciendo las responsabilidades propias que justifican su existencia. Debe indicarse que el estudio de campo de fuente primaria arrojo que la Corte Suprema de Justicia en sus estadísticas se ajusta a la realidad, con el único aspecto negativo que no se evidencian los plazos de notificación de las determinaciones, lo que representa un incremento considerable de tiempos que ordinariamente no son no valorados, lo que puede llevar consigo a un engaño para eventuales estudios. Posteriormente, la investigación se orienta a considerar las soluciones presentadas por los diferentes Estados a fin de cumplir la justicia pronta (estudio de derecho comparado) para luego tomar a considerar las soluciones que se han conocido en la realidad nacional. Sobre tales bases, además del estudio de las regulaciones nacionales, se presentan tres opciones de variar las regulaciones nacionales; la primera de ellas pretende una reforma poco profunda pero aceptando el carácter provisional de la medida y una integral, que solventaría la situación de manera integral. La última solución combina ambos modelos. La investigación hace ver que una solución integral lleva consigo la generación de órganos subordinados a la Sala Constitucional hoy vigente, lo que bien podría generar problemas propios de toda jurisdicción difusa como la perdida de expedientes. Aún así no existe otra solución viable. También se evidencia una profunda preocupación por una manipulación mal intencionada de los órganos políticos del Estado, en virtud de lo delicado del tema.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectJurisdicción constitucionales_MX
dc.subjecten Costa Ricaes_MX
dc.subjectanálisises_MX
dc.subjectlas posibles opcioneses_MX
dc.subjectun proceso más ágiles_MX
dc.titleJurisdicción constitucional pronta en Costa Rica: Un análisis de las posibles opciones Para permitir un proceso más ágiles_MX
dc.typeTesis de doctorado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem