Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCambronero Chan San, Ana Patricia
dc.date.accessioned2019-03-07T20:47:27Z
dc.date.available2019-03-07T20:47:27Z
dc.date.issued2019-03-07
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1796
dc.descriptionTrabajo final de graduación con una extensión de 131 páginas en formato pdf.es_MX
dc.description.abstractLos desastres naturales y los provocados por los seres humanos, acompañados por el cambio climático, son fenómenos que actualmente afectan al mundo entero. Su paso por la Tierra ha causado millones de pérdidas, tanto humanas como materiales. Si bien es cierto, existen medidas tecnológicas que pueden llegar a prevenir, minimizar y mitigar el impacto de dichas catástrofes, pero aún queda mucho por hacer en esta área. A nivel global, existen muchas organizaciones internacionales, las cuales día tras día luchan por buscar las mejores alternativas para enfrentar este problema a través de políticas y estrategias, que no solo involucran a estas instituciones, sino también a los gobiernos, con sus departamentos especializados en el área, así como a las municipalidades, a la población civil, entre otros. El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), es el órgano que guía a la región en esta materia. Como consecuencia de sus diferentes programas y proyectos, ha logrado posicionarse como la organización pionera y con elementos tecnológicos del primero mundo en políticas de riesgo de desastres naturales, las cuales están basadas en la búsqueda y rescate. Cabe resaltar que uno de los últimos proyectos que realizó el CEPREDENAC es la conceptualización, creación y construcción de la Academia Regional Centroamérica de Búsqueda y Rescate (AC-BYR). En esta investigación se analizó la labor realizada por la Academia Regional Centroamérica de Búsqueda y Rescate (AC-BYR) como impulsadora y participante de estos temas en Centroamérica; en el marco de los procesos de negociación internacional, con el fin de presentar como resultado final un plan de sostenibilidad financiera para la Academia. Dicha propuesta se realizó a través de una construcción metodológica de investigación inductiva y cualitativa, la cual buscó el razonamiento mediante la recolección y análisis de datos a partir de la información obtenida en las entrevistas. Cabe destacar que este trabajo es pionero en el área, pues es el primero realizado con respecto a la Academia, por lo que las fuentes de información fueron limitadas. Asimismo, se utilizó una población seleccionada por la suscrita, la cual consistirá en expertos en materia de desastres naturales y cooperación internacional pertenecientes a las principales instituciones locales y regionales. Para seleccionar dicha población se definieron parámetros importantes, como lo fueron: experiencia mínima de 5 a 10 años en el campo de desastres naturales (búsqueda y respuesta), personas con responsabilidad en la ejecución de políticas y experticia en este tema y en su relación con la cooperación internacional. Cabe destacar que estas tres categorías mencionadas anteriormente tienen relación directa con los objetivos tres y cuatro, los cuales representan la esencia del aporte de la investigadora. La investigación se desarrolla en varios capítulos, en el primero se podrá encontrar la descripción del problema por tratar, el objetivo general y los específicos. También se darán a conocer los actores importantes, como lo son la Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Recate, el CEPREDENAC, el Marco de Acción de Hyogo y las Naciones Unidas, así como los diferentes comités locales y gubernamentales, como lo es la Comisión Nacional de Emergencias en Costa Rica, entre otros. En ese mismo apartado se expondrán los alcances y las limitaciones del tema por desarrollar. En el segundo capítulo se encontrarán los marcos teórico y conceptual, además de las generalidades del proyecto por investigar. Igualmente, se expondrán los aspectos jurídicos que encierra el proyecto, como lo son la Política Centroamericana de Gestión de Riesgo de América Latina, su desarrollo a través de la historia, las estrategias internacionales para la reducción de desastres y los actores involucrados, entre otros. En este mismo capítulo se desarrollarán los conceptos relevantes de los elementos que participan en el proceso de la investigación. Dichos conceptos y definiciones básicos que enmarcan el desarrollo del trabajo fueron otorgados a través de la exploración de varias publicaciones de diversos autores y teorías. En esta sección, además, el lector visualizará un panorama más claro de la terminología que se utilizará a lo largo del trabajo. En el tercer capítulo se desarrollarán los elementos metodológicos de la investigación, sus fuentes, la población utilizada, la recolección de datos y los métodos de la recolección de estos. En el apartado cuarto de la investigación se analizarán los datos obtenidos y se estudiará el proyecto ¨Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate AC-BYR¨ con el propósito de buscar los beneficios obtenidos en la región Centroamericana y, en particular, en Costa Rica. Además, en esta misma sección se presentarán dos casos exitosos: India y Suramérica (Ecuador y Colombia) en materia de desastres naturales, los cuales aplicaron políticas de riesgo basadas en búsqueda y rescate. Para su escogencia se utilizaron indicadores como la cercanía y similitud de un caso latinoamericano y otro de una latitud opuesta. En el quinto capítulo se mostrarán las conclusiones y las recomendaciones obtenidas a lo largo del trabajo en este proyecto, con el fin de que se le pueda dar continuidad al proyecto, así́ como mostrar los beneficios obtenidos. Además, se realizó una propuesta para el tema por investigar. La propuesta llevada a cabo en la presente investigación buscó garantizar que la Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate cuente con un plan de sostenibilidad financiera para su operación continua de manera que, paulatinamente, disminuya la cooperación por parte de los organismos internacionales y entidades de gobierno con el fin de optar por un modelo que, con el pasar de los años, llegue a ser autosostenible. En el apartado final de esta investigación: ¨Los procesos de negociación internacional en materia de riesgo en Centroamérica: Caso específico: Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate AC-BYR¨ se indicarán las referencias bibliográficas e instrumentos consultados y utilizados durante el desarrollo.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectnegociación internacionales_MX
dc.subjectGestión Integral del Riesgoes_MX
dc.titleLos procesos de negociación internacional en materia de riesgo en Centroamérica: Caso específico: Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate AC-BYRes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem