Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontero Coronado, Mary
dc.contributor.authorSánchez Ortega, Melania
dc.date.accessioned2013-11-19T14:58:13Z
dc.date.available2013-11-19T14:58:13Z
dc.date.issued2013-11-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1082
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 280 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl agua es fuente de vida. No se puede vivir sin este elemento. El agua que se consume debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a calidad, si no se convierte en transmisor de enfermedades. Actualmente el manejo integral de las cuencas hidrográficas es una actividad incipiente, en especial dentro de las instituciones usuarias de las aguas, siendo afectada por la tendencia de la ejecución de: a) proyectos aislados del contexto, b) la poca experiencia de las instituciones en la gestión del agua con relación a la protección del recurso, c) la ausencia de la aplicación de la legislación apropiada y las limitaciones para lograr su mejoramiento a corto plazo, d) poca disponibilidad de recursos financieros y de personal, e) la ausencia de una apropiada cultura en torno a los recursos naturales y el ambiente, f)la legislación ambiental dispersa. Considerando el proceso de deterioro de las cuencas y la contaminación del recurso hídrico, se ponen en peligro las posibilidades de lograr el abastecimiento de agua de calidad actual y futuro a un menor costo, y con la mayor seguridad para las poblaciones. Es así, como debido a la descarga de agentes patógenos y químicos en el agua se convierte en una amenaza constante que se puede mitigar con adecuado seguimiento de las normativas nacionales sobre la protección del recurso hídrico. Las actividades de ordenación de cuencas, el tratamiento de aguas residuales de la agroindustria en la zona norte de Cartago, el control de las escorrentía de superficie, el tratamiento y la distribución adecuada del abastecimiento de agua son esenciales para impedir los riesgos inadmisibles a la salud pública. Dicha problemática general no es ajena al cantón de Oreamuno, especialmente en la zona norte, agravándose aún más ya que los sistemas municipales y rurales no cuentan con un programa de control adecuado y vigilancia de calidad del agua para abastecimiento humano. No se hace un enfoque de manejo integral de cuencas hidrográficas que permita ir más allá del recurso hídrico para incluir otros recursos presentes en ella, así como aspectos legales de planificación socioeconómica y regional. El Ministerio de Salud como ente rector debe garantizar la salud como producto social, por lo que en su Ley General de Salud comprende las obligaciones y restricciones para proporcionar un servicio de aguas de calidad para la población. El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados debe velar por lo relacionado con el suministro de agua potable, recolección y evacuación de las aguas negras y residuos industriales, conservación de cuencas hidrográficas y la protección ecológica así como el control de las aguas.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectnormativa nacionales_MX
dc.subjectcalidad del aguaes_MX
dc.subjectCantón de Oreamunoes_MX
dc.titleCumplimiento de la normativa nacional sobre la calidad del agua para consumo humano en el Cantón de Oreamuno, en el 2003.es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem