Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChen Sui, Susan
dc.date.accessioned2013-10-29T21:13:18Z
dc.date.available2013-10-29T21:13:18Z
dc.date.issued2013-10-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1032
dc.descriptionTesis del Doctorado en Derecho de 506 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl comercio electrónico se ha desarrollado en los últimos años a un nivel mundial. De acuerdo con el Informe de la UNCTAD (2003), la Economía Digital sigue creciendo con gran empuje. En lo que se refiere a la utilización de Internet, el Informe indica que los países en desarrollo sigue n creciendo a un ritmo más rápido que los países desarrollados. A fines de 2002, el número de usuarios de Internet de los países en desarrollo representaban el 32% de los 591 millones de usuarios de Internet del mundo, frente al 28% del año 2001, y que muy bien podrían llegar a representar el 50% en el 2008. Estas estimaciones, constituyen una indicación razonablemente correcta de hasta qué punto existen en un país determinado las bases de una "economía digital". Indica el informe que los países donde efectivamente existen esas bases, cuyos gobiernos han impulsado el desarrollo de la sociedad de la información desde un principio (como, por ejemplo, el Japón, Malasia, Singapur y los Estados Unidos de América), han sacado provecho de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) mucho antes. Otro informe de Diciembre de 2004 de la UNCTAD, indica que Costa Rica está en segundo lugar en América Latina con un 34% de los hogares con computadoras. La expansión de las TIC ’s para la economía nacional, tiene un efecto positivo para todos los factores que afectan a la productividad y en Costa Rica se ha impulsado el desarrollo de la tecnología desde hace varios años. El Gobierno costarricense ha realizado grandes esfuerzos para informatizar la educación púb lica, creándose en 1987 la Fundación Omar Dengo para desarrollar programas en el área de informática para la educación primaria y secundaria. Paralelamente, también se ha impulsado el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación en la Administración Pública y en el ofrecimiento de éstas a la comunidad nacional. Puede verse el desarrollo que ha tenido Internet, mejorando2 cada vez: la capacidad de transmisión, el costo, la cobertura, permitiendo mayor accesibilidad a la red de redes a todos los ciudadanos. Hoy día se puede ver el fruto de esas decisiones, puesto que Costa Rica está catalogada entre los países latinoamericanos con mejor posición tecnológica para asumir la economía digital. Sin embargo, el paso a esta economía digital, traerá ventajas y desventajas que deben ser analizadas desde diversos ángulos, como lo son el económico, social, cultural, jurídicos entre otros. Costa Rica no puede ignorar la revolución que está provocando el desarrollo de las tecnologías de información y com unicación, la cual impacta enormemente en todos los ámbitos de la vida actual y futura. Aunque las empresas costarricenses y en general la población costarricense apenas están iniciando las experiencias en el campo del comercio electrónico, y el paso sea más lento, se vislumbra en definitiva su desarrollo. Acuña (2006) indica que en América Latina se está expandiendo rápidamente el comercio electrónico, y que en Costa Rica se registró en el año 2005, un crecimiento del 32% con respecto al año anterior, en cuanto a volumen de ventas realizadas por Internet procesadas sólo con productos Visa; alcanzando los 43 millones de dólares. La facturación a través de Visa Internacional de ventas por Internet en América Latina alcanzó los 2 mil millones de dólares en volumen en el 2005. Brasil y México representa ban más de la mitad de este volumen total; Venezuela y Chile registraron el mayor crecimiento en el último año, 185% y 100% respectivamente. La discusión del comercio electrónico se puede realizar desde varias aristas, desde el punto de vista económico, social, cultural, técnico informático y jurídico. Cada uno de estas aproximaciones conlleva un trabajo de gran profundidad y magnitud. Por tal motivo, se propone en esta investigación, abordar únicamente el punto de vista de regulación y técnico informático del comercio electrónico.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectDéficites_MX
dc.subjectcomercio electrónicoes_MX
dc.subjectseguridad, la protección de datos y los derechos del consumidor.es_MX
dc.titleDéficit y oportunidades de la legislación costarricense sobre comercio electrónico: Un aporte desde la perspectiva de la seguridad, la protección de datos y los derechos del consumidor.es_MX
dc.typeTesis de doctorado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem