• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   ReUNED
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social
  • Ver ítem
  •   ReUNED
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis del principio de acceso a la justicia para la persona trabajadora según los supuestos previstos en el beneficio de justicia gratuita de los artículos 453, 454 y 455 de la Reforma Procesal Laboral.

Thumbnail
Ver/
Análisis del principio de acceso a la justicia para la persona trabajadora.pdf (1.070Mb)
Fecha
2017-07-18
Autor
Cerda Montero, Flora
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El acceso a la justicia es un derecho para todos los individuos, que no necesariamente se cumple a través del reconocimiento de derechos ni de mecanismos legales o procesales de los sistemas jurídicos nacionales. En este sentido, se torna importante la posibilidad de las personas de obtener un patrocinio letrado gratuito para la defensa y el reclamo de sus derechos. Su relevancia se ha justificado a través de diferentes fuentes, normativa internacional y nacional, que recalcan el derecho de la persona a alcanzar la justicia. A nivel internacional, diferentes instrumentos jurídicos establecen el derecho que tiene la persona para ser tratada igual y tener acceso real a la justicia, como se analizará en este trabajo. A nivel laboral, la propia Organización Internacional del Trabajo ha recalcado el acceso a la justicia como un derecho humano fundamental (OIT, 2010, Jornadas Internacionales sobre el estudio de la reforma procesal en Costa Rica). En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 10 que la persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia. La Convención Americana sobre Derechos Humanos trata los temas de la tutela judicial efectiva, de las garantías judiciales y de igualdad (artículo 8). También hacen referencia a estos temas la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículos 2 y 18) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 14 y 26). Muy valiosa en cuanto a este tema es la explicación brindada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva OC-11/90, la cual determinó que una persona se encuentra discriminada si no puede hacer valer sus derechos debido a su situación económica.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1658
Colecciones
  • Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social [42]

Contacto | Sugerencias
 

 

Listar

Todo ReUNEDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Contacto | Sugerencias