Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAraya Rojas, Diana Isel
dc.date.accessioned2016-04-28T17:02:44Z
dc.date.available2016-04-28T17:02:44Z
dc.date.issued2016-04-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1464
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 243 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo indagar sobre la relación que existe entre la influencia de la cosificación de la imagen femenina impuesta a la mujer, en el contexto de una sociedad patriarcal y las manifestaciones de trastornos alimentarios que presentan tres mujeres adolescentes, entre 12 a 19 años en el Hospital Los Chiles, atendidas en el periodo 2001-2006. El tema a investigar en el contexto nacional y local es novedoso, por cuanto no se cuenta con investigaciones a fondo referidas a esta temática desde la teoría género sensitiva. La investigación es de tipo cualitativo, constituye un estudio de tipo exploratorio, en el que pretende analizar la influencia de la sociedad patriarcal como un factor que incide en la manifestación de anorexia y bulimia en mujeres adolescentes. Por lo que el proceso investigativo se basa en investigación documental y utilización de técnicas cualitativas: entrevista a profundidad, fotobiografía, revisión de expedientes, dinámica de grupo focal y entrevista semiestructurada. En la entrevista a profundidad se exponen las historias, vivencias, antecedentes personales y familiares de tres mujeres adolescentes diagnosticadas con trastornos alimentarios y su vinculación con la imagen de la mujer como objeto sexual. Seguidamente con la fotobiografía, se retoman experiencias, sentimientos, emociones y percepciones sobre momentos e imágenes significativas en la vida de las tres mujeres adolescentes y su relación con el rechazo o aceptación de su cuerpo. Del mismo modo se desarrolla el análisis documental a seis expedientes clínicos, de mujeres adolescentes que sufren de anorexia y bulimia. 8 En el grupo focal, se analiza la opinión de ocho mujeres adolescentes estudiantes de colegio, con respecto a la utilización de la cosificación de la imagen femenina y su relación en la incidencia de trastornos alimentarios en mujeres durante su adolescencia. Y con la realización de tres entrevistas semiestructuradas dirigidas a tres profesionales del sector salud, se analiza la atención de las mujeres adolescentes. En síntesis en ésta investigación , se determina que las mujeres adolescentes con trastornos alimentarios, se encuentran inmersas en un sistema andròcentrico y sexista que utiliza la cosificación de la imagen femenina y la dominación sexual por medio de violaciones sexuales ,para oprimir al género femenino. Las conclusiones principales de ésta investigación plantean que los trastornos alimentarios son respuestas racionales de las mujeres adolescentes a las estructuras sociales, económicas políticas y culturales, en las que el orden patriarcal utiliza las dietas como droga político ideológica de control, sobre el género femenino, es decir que constituyen distorsiones provocadas por el sistema sexo-género en la vida de las mujeres adolescentes. De éste modo el mito de la belleza femenina constituye una arma política de control y poder para frenar el desarrollo de las potencialidades intelectuales del género femenino. De ésta manera se expone que la anorexia y bulimia nerviosa no son un problema individual, ni de personalidad esquizofrénica en la vida de las mujeres adolescentes, sino que tienen un trasfondo social, cultural, ideológico, enmarcados en concepciones androcentricas y sexistas. 9 El abordaje de los trastornos alimentarios ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas; modelo desarrollista, el modelo perceptual cognitivo, modelo médico biologista, sin contemplar y reconocer el importante rol que juega la ideología patriarcal capitalista, que crea las condiciones óptimas para que sean las mujeres adolescentes las que desarrollen los trastornos alimentarios. Las recomendaciones generales con que se finaliza ésta investigación, se dirigen prioritariamente al Sector femenino, Caja Costarricense del Seguro Social, Medios de comunicación colectiva y a la Maestría en Estudio sobre la Violencia Social y Familiar.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectcosificación de la imagen femeninaes_MX
dc.subjectsociedad patriarcales_MX
dc.subjecttrastornos alimentarioses_MX
dc.subjectmujeres adolescenteses_MX
dc.titleAnálisis de la cosificación de la imagen femenina, en el contexto de una sociedad patriarcal: un factor que incide en las manifestaciones de trastornos alimentarios en mujeres adolescentes.es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem